Bajo Colorado… la
última tumba de los dinosaurios…
Ubicación
El bajo Colorado,
se ubica al norte de la localidad de Ing. Jacobacci, a solo 5 km.
Se trata de una
gran depresión de origen cretácico, se caracteriza por sus sedimentos
continentales de color rojizo.
Historia
La zona
donde hoy se emplaza el pueblo, “Valle Huahuel Niyeo” y sus alrededores,
como Laguna Carrilaufquen, Bajo Colorado, Cañón de las Chacras, paraje Anecón,
han sido históricamente áreas que han
despertado la curiosidad por parte de investigadores, naturalistas,
científicos, tal es así que estos bellos
lugares, en medio de la estepa patagónica, han sido testigo de la presencia del celebre el Inglés Musters, quien ha
realizado observaciones de este espacio geográfico en 1870. Por esos años
viajaba desde Punta Arenas en compañía de una partida de tehuelches meridionales, llegaba a esta etapa muy enfermo, por lo que los
observaciones que pudo realizar fueron escasas, pero da cuenta en su crónica
haber estado en el faldeo Norte del bajo Colorado para luego desembocar en la Laguna Carrilafquen
Chica, en donde describe “Vida entre Los
Patagones”.
Perito Moreno, si
bien él no pasa por aquí , realiza importantes aportes , que vale en la
publicación de Graber de 1949 , donde atribuye al Valle Huahuel Niyeo como el
último tramo antiguo del valle del Limay.
Entre 1911 y 1914,
el geólogo norteamericano, Baily Willis, entonces jefe de la Comisión de Estudios
Hidrológicos de la
Dirección General de Ferrocarriles, realizó importantes estudios
en la zona, entre su mayor aporte de interés acredita al Cerro Anecón como un
posible Centro de Erupción, por la presencia de rocas gramitoides.
Este majestoso
Cerro, de 2.013 msnm se deja ver hacia el oeste de Jacobacci, asoma sus cumbres nevadas en época de invierno,
y en su pie alberga integrantes de la Comunidad Mapuche
con el mismo nombre, rindiendo tal vez, homenaje a tan hermosa elevación.
Historia Geológica
La génesis de este bajo sedimentario, data del
periodo Cretácico Superior, es decir hace aproximadamente 80 millones de años,
cuando el mar del sudoeste patagónico se había retirado y en su lugar
prosperaron ambientes continentales con fauna de dinosaurios y bosques. Se
iniciaron los primeros movimientos de la corteza conducentes a la formación de la Cordillera de los
Andes. Lo que originó un cambio de pendiente general existente hacia el
pacifico, por la pendiente hacia el Atlántico, persistente hasta nuestro días.
Los ambientes continentales persistieron hasta cerca de la finalización del
Periodo, con abundante fauna de muy variados dinosaurios, aves, cocodrilos,
tortugas y mamíferos. Finalmente un gran avance de las aguas marinas del atlántico
cubrió la mayor parte de la patagonia. (Bonaparte, JF Los Dinosaurios de la Patagonia Argentina,
Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, 1998.). Dichas manifestaciones
geológicas se evidencian en el bajo
colorado.
Descubrimientos
Interés paleontológico
En el año 1940, en
una de sus tantas búsquedas y salidas de investigación, Rodolfo Casamiquela,
descubre en el Bajo Colorado restos fósiles del primer huevo de dinosaurio
saurópodo, es decir un cuadrúpedo herbívoro agigantado. Posee doble cáscara,
según se sabe por las aves actuales, recorrió dos veces el oviducto, lo que provocó que sea estéril, aduciendo que la
dinosauria estaría estresada, a causa de cambios que se producían en la
atmósfera, en tiempos finales del
cretácico superior.
Por ello se alude
al término la Última tumba de los dinosaurios a este bajo cretácico, dado que
no pudieron reproducirse más y fue el final para este grupo de saurópodos.
Este huevo se
exhibe hoy, entre otros hallazgos de interés, en el Museo Local Jorge Gerhod, fundado por
Casamiquela en 1949.
Rudi, como era llamado por sus conocidos, también
ha sido el descubridor de un ejemplar de hadrosaurio o Dinosaurios Picos de Pato, para el caso el primer “pico de pato” conocido
en América del Sur, el mayor de sus hallazgos
en 1960, al norte de la
Laguna Carrilaufquen Grande