martes, 25 de junio de 2013

Que Visitar?


Que visitar?
       Paseo histórico y cultural por el casco urbano, estación de trenes, plaza la trochita.
           La producción de Diatomea.
           El Bajo Colorado.
           El Mercado Artesanal Ñumican.
           El Museo de Ciencias Naturales, Antropológico e Histórico “Jorge Gerhold”.
           Vivero Municipal, visita guiada a Ruca Tecnológica hecha de cenizas volcánicas y materiales reciclables.

Estación Ferroviaria. Monumento Hitorico "Patrimonio Cultural"


Turismo Rural

Establecimiento Rural YUQUICHE:
Propietario: Carmen Crespo
Producto: Turismo Rural

Ubicación: sobre ruta provincial Nº 6 a 30 Km. al sur oeste de Ing. Jacobacci.
Le ofrece al visitante la posibilidad de conocer y de participar en las actividades rurales, conocer las instalaciones para el manejo de hacienda, y el proceso del circuito de la lana.
En plena meseta rodeado de un paisaje atrapante y sano,  ideal para disfrutar en familia y amigos junto a la hospitalidad de sus dueños;
Te ofrece circuitos, y recorridos a pie, de a caballo, en bicicletas, ideal  para conectarte con  el paisaje agreste y conocer la flora y fauna del lugar, las diferentes goeformas del relieve, el arte de culturas originarias,
Una excelente alternativa para conocer nuestra región.
Luego de las actividades nada mejor que compartir un almuerzo de campo al aire libre en la que podes participar de la preparación de un cordero al asador, con ensaladas y degustación de conservas pan y torta frita.

Temporada: Diciembre-Marzo

 
Almacen Ramos Generales Yuquiche

 Establecimiento Rural LOS SAUCES:
Propietarios: Mabel García y Oscar Díaz
Producto: Turismo Rural

En un paisaje típico de estepa, los sauces te ofrece la posibilidad de hacer trecking, observación de fauna autóctona, pinturas rupestres en excelente estado de conservación, asado de cordero patagónico, compartir anécdotas con los propietarios, visitar el famoso “Cajon de Mairal”, sitio que conserva el arte rupestre de pueblos originarios.
Parque para niños con juegos.
Lugar para acampe y una cabaña para 4 personas.

Temporada: Diciembre - Febrero


Los Sauces


Visita al Centro Recrativo Municipal:

 Hacia el sur de la localidad podes acceder por camino vecinal al sector de chacras, a solo 4 km. visitar el Mirador Huahuel Niyo, para obtener vistas panorámicas del pueblo y sus alrededores, luego continuar el recorrido hacia el Vivero Forestal y Área Recreativa en pleno cañadón , rodeado de vegetación y las típicas mesetas. También aquí se ubica la Ruca, un salón realizado con matariles reciclados y bolsas de cenizas del volcán Puyehue.
Excelente escenario natural para realizar actividades al aires libre, disfrutar en familia y con amigos…

 
Desde el Mirador Huahuel Niyeo

Museo :

Sabias que el Museo Jorge Gerhold tiene mas de 60 años de historia?
En el  vas a poder   hacer una visita guiada, para que puedas conocer cada una de sus salas , sus piezas y objetos de gran valor, reencontrarte con el pasado y descubrir el legado histórico, paleontológico y antropológico de la Localidad y la región.

Tapiz, en Telar
 
Mercado Artesanal Ñumican,

En el podes adquirir productos  realizados en telar, como tapices, caminos, señaladores,  también podrás conocer como las artesanas confeccionan sus hilados con antiguas técnicas heredadas de sus antepasados de la cultura Mapuche. Variedad de colores y diseños, realizados por artesanas locales que conservan y trasmiten su cultura…


miércoles, 12 de junio de 2013

Ingeniero Jacobacci: información general




 
Predio del ferrocarril Ingeniero Jacobacci
En la actualidad,  Ingeniero Jacobacci es la cuidad de mayor importancia  dentro de la denominada Región Sur Rionegrina.
Geográficamente se ubica en el sur oeste de la Provincia de Río Negro, entre los 41º 25' de Latitud Sur y 68º 20' Longitud Oeste, pertenece al Departamento 25 de Mayo. Se sitúa a 876 msnm. 
Su número de habitantes es de 10.000 personas aproximadamente.  Dista a 225Km. de San Carlos de Bariloche, el mayor Centro Turístico de la Provincia; y a unos 642Km. de Viedma, Capital Rionegrina.

Vista desde el "Cerro de la cruz"
 La principal actividad productiva que se desarrolla es la ganadería en la que se ve involucrada un  gran porcentaje de la población, en menores proporciones se dedican a actividades privadas (industria minera y frigorífica, comerciantes, prestadores de servicios, entre otos), empleados públicos y el restante lo ocupan desempleados y personas retiradas de la actividad comercial y pública.


Cabe señalar que la actividad ganadera ha sido fuertemente golpeada por problemáticas ambientales, sequía prolongada y  cenizas del Volcán Puyehue, fenómeno que ha castigado muy duramente a la región, haciendo perder más del 50% del ganado y rentabilidad de los productos, como lana y carne. Dadas las consecuencias que produjo la ceniza en el medio natural y la afectación directa en el ganado. 

Plaza de los trabajadores ferroviarios

martes, 11 de junio de 2013

GUIDO JACOBACCI




Ing. Guido Jacobacci (Foto web)


Amadeo Guido Jacobacci nació en Módena, Italia, el 1 de noviembre de 1864. Comenzó y terminó sus estudios  secundarios en su ciudad natal, en el Liceo MelchiorreGioja.
Se recibió de ingeniero civil el 5 de mayo de 1889, en la escuela Politécnica de Valentino, ciudad de Turín.
En 1890 emigró a la Argentina, revalidó su título un año más tarde.
En octubre de 1894 ingresó en el Departamento Nacional de Ingenieros, como jefe de estudios del ferrocarril de la Rioja (Prov. Argentina). Luego se desempeñó como jefe de la comisión de estudios del ferrocarril de Dean Funes a Rosario.
Años más tarde fue designado jefe de la oficina de Estudios y proyectos en la Dirección General de Vías de Comunicación.
Construyó las vías del puerto de la Capital Federal. A él se debe además el proyecto del sistema de vías subterráneas para la ciudad de Buenos Aire, el primer trabajo de este tipo realizado en el país.
Busto homenaje a Ing. Jacobacci (Foto: Vilma Yañiez)
En 1906, en un viaje realizado a Europa, estudió y produjo un informe sobre varios importantes puertos, entre ellos, los de Hamburgo, Amberes y Glasgow, sobre los que escribió un libro por el que recibió una medalla en 1911.
En el año 1908 fue nombrado Director General de Ferrocarriles Patagónicos, ambiciosa proyecto del ilustre Ministro de Obras Públicas Ezequiel Ramos Mexía, lo que aseguraba la integración de la Patagonia, desde el Atlántico hacía el oeste.
La construcción del ferrocarril comenzó el 15 de noviembre de 1908, y la primera junta de rieles fue colocada el 31 de diciembre del mismo año.
Ya para 1910 el Ingeniero había realizado el primer proyecto para la exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes, su motivo fue el Centenario de la Revolución de Mayo.
En todo el año 1912 y  algunos meses de 1913, la vía avanzó solo 42 Km, llegando al arroyo Maquinchao, frente a la estancia del mismo nombre.
En la línea de San Antonio-Nahuel Huapí, hacen su estación terminal en el Km. 392, aquí debieron detenerse varios meses, para dar término a la realización del puente sobre el A. Maquinchao; siguiéndose los trabajos de terraplenes y nivelación del terreno hasta el Km. 427.
Fallece el 10 de julio de 1922 en Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina.
Finalmente el 25 de enero de 1944 se le da el nombre de Ing. Jacobacci al pueblo y estación ubicada el  Km. 448 del ferrocarril San Antonio-Nahuel Huapí. 
Busto Ing. Jacobacci durante ceniza del volcán Puyehue año 2011 (Foto: Marcelo Ramallo)














Fuente: Escritos de Elías Chucair - Recopilación de datos Antonella Chameli.