![]() |
Av. Belisario Roldán década del ´20 |
Parte
de nuestra historia como sociedad, comienza en
Quetrequile, ("leña de piedra" en voz araucana,) paraje ubicado a unos 35
Km. al sureste de ing. Jacobacci. Este sito presentaba un excelente escenario
para la producción ganadera, causando un paulatino asentamiento de inmigrantes
Italianos, Libaneses, Españoles, Chilenos y originarios Tehuelches y
Mapuches, haciendo de esta manera que el
paraje adquiera relevante importancia. Se instalaron allí comercios, barracas,
tropas de carro, fondas, herrerías, como así también algunas instituciones creadas a causa del
crecimiento y demanda de los pioneros que vivían allí por esos años.
En Quetrequile funcionaba el Juzgado de Paz, la
Comisaría, Escuela Nº 17, el Registro Civil y firmas comerciales muy
importantes, instaladas desde 1897.
Sin
embargo como lo demuestra la historia,
otros aspectos vinculados al
desarrollo del país, interrumpen el crecimiento de esa floreciente
población con el advenimiento de las
líneas Férreas.
Sin
duda este hecho constituyó un gran factor de crecimiento y desarrollo para una
vasta zona de la región. Fenómeno que
marcó parte de nuestra historia, de nuestros orígenes, de nuestra
conformación como nueva sociedad.
![]() |
Barraca |
Es
entonces cuando los habitantes de Quetrequile y sus instituciones se trasladan
a Huahuel Niyeo ("donde hubo un garganta" en voz araucana ) actual Jacobacci, sito que se convirtió
asentamiento de trabajadores,
comerciantes, familias y todas aquellas
organismos que se fueron generando para cubrir las demandas eventuales que
requiere cualquier comunidad en crecimiento.
Por
la gran importancia que fue adquiriendo Huahuel Niyeo se ve la necesidad de
crear una Comisión de Fomento capaz
de comprometerse al bienestar de los ciudadanos, con el fin de administrar
sus recursos, debido al notable incremento económico y demográfico.
Entonces
se crea el 23 de abril de 1919 la primer Comisión de Fomento de nuestro pueblo.
Las
líneas férreas llegan a Huahuel Niyeo en 1916, constituyéndose así el
surgimiento de un nuevo pueblo, dejando atrás aquel que quiso serlo,
Quetrequile.
El
tendido ferroviario tiene su basamento teórico en el proyecto fomento de los
Territorios Nacionales, realizado por el Ministro Ramos Maxía en 1906 que
estimula el desarrollo de líneas Férreas que consoliden las poblaciones. Esto
queda sentado en la Ley 5599 de 1909 la que autoriza el estudio construcción y
explotación del Ferrocarril desde San Antonio al Lago Nahuel Huapi.
En
1934 se terminan las obras, uniendo definitivamente a Buenas Aires con San
Carlos de Bariloche.
De
esta manera se comienza a impulsar los establecimientos de pueblos que se van
ubicando a los flancos de las vías.
El
ferrocarril constituyó el principal medio de transporte de pasajeros y materia
prima, de abastecimiento y comunicación. Siendo por ello el motor que impulsó
el crecimiento y desarrollo de cada pueblo de la Línea Sur.
![]() |
Galpones del ferrocarril |
Viendo
la necesidad de integración con otros pueblos del norte de la Provincia del
Chubut, con algunos pueblos del sur rionegrino,
es que en 1922 se inicia el ramal de Trocha Angosta.
Este
ramal fue inaugurado en 1945, funcionando como transporte de carga y pasajeros.
La
producción lanera fue y es la actividad económica por excelencia de la región,
a la que se suma la minería con la extracción de minerales no metalíferos. (diatomita).
Ambas
conformaban junto al ferrocarril la base de la economía de Huahuel Niyeo.
Ya
en 1926 se comenzó a denominar al pueblo Ingeniero Jacobacci, en memoria del Ingeniero que
dirigió las obras del Ferrocarril.
Y
en 1944 se le asigna dicho nombre de manera oficial. Decretado por Pedro Pablo
Ramírez, presidente de la Nación.
Fuente: Escritos de Elías Chucair - Recopilación
de datos Antonella Chameli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario