martes, 11 de junio de 2013

GUIDO JACOBACCI




Ing. Guido Jacobacci (Foto web)


Amadeo Guido Jacobacci nació en Módena, Italia, el 1 de noviembre de 1864. Comenzó y terminó sus estudios  secundarios en su ciudad natal, en el Liceo MelchiorreGioja.
Se recibió de ingeniero civil el 5 de mayo de 1889, en la escuela Politécnica de Valentino, ciudad de Turín.
En 1890 emigró a la Argentina, revalidó su título un año más tarde.
En octubre de 1894 ingresó en el Departamento Nacional de Ingenieros, como jefe de estudios del ferrocarril de la Rioja (Prov. Argentina). Luego se desempeñó como jefe de la comisión de estudios del ferrocarril de Dean Funes a Rosario.
Años más tarde fue designado jefe de la oficina de Estudios y proyectos en la Dirección General de Vías de Comunicación.
Construyó las vías del puerto de la Capital Federal. A él se debe además el proyecto del sistema de vías subterráneas para la ciudad de Buenos Aire, el primer trabajo de este tipo realizado en el país.
Busto homenaje a Ing. Jacobacci (Foto: Vilma Yañiez)
En 1906, en un viaje realizado a Europa, estudió y produjo un informe sobre varios importantes puertos, entre ellos, los de Hamburgo, Amberes y Glasgow, sobre los que escribió un libro por el que recibió una medalla en 1911.
En el año 1908 fue nombrado Director General de Ferrocarriles Patagónicos, ambiciosa proyecto del ilustre Ministro de Obras Públicas Ezequiel Ramos Mexía, lo que aseguraba la integración de la Patagonia, desde el Atlántico hacía el oeste.
La construcción del ferrocarril comenzó el 15 de noviembre de 1908, y la primera junta de rieles fue colocada el 31 de diciembre del mismo año.
Ya para 1910 el Ingeniero había realizado el primer proyecto para la exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes, su motivo fue el Centenario de la Revolución de Mayo.
En todo el año 1912 y  algunos meses de 1913, la vía avanzó solo 42 Km, llegando al arroyo Maquinchao, frente a la estancia del mismo nombre.
En la línea de San Antonio-Nahuel Huapí, hacen su estación terminal en el Km. 392, aquí debieron detenerse varios meses, para dar término a la realización del puente sobre el A. Maquinchao; siguiéndose los trabajos de terraplenes y nivelación del terreno hasta el Km. 427.
Fallece el 10 de julio de 1922 en Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina.
Finalmente el 25 de enero de 1944 se le da el nombre de Ing. Jacobacci al pueblo y estación ubicada el  Km. 448 del ferrocarril San Antonio-Nahuel Huapí. 
Busto Ing. Jacobacci durante ceniza del volcán Puyehue año 2011 (Foto: Marcelo Ramallo)














Fuente: Escritos de Elías Chucair - Recopilación de datos Antonella Chameli.



No hay comentarios:

Publicar un comentario